viernes, 4 de abril de 2025

 HOMBRES Y MUJERES DEBEN USAR BAÑOS SEGÚN SU GÉNERO

La aprobación de la “ley 8457” establece el uso de baños públicos según el sexo biológico. La ley, según refieren los congresistas, busca proteger la indemnidad de niños y adolescentes. Además, la normativa incluye medidas contra las exhibiciones obscenas frente a menores de edad y la sexualización de los niños.

Algunos miembros de la comunidad LGTBIQ+ se presentaron en el Congreso a expresar su desacuerdo con la medida, asegurando que limita su libertad individual de expresión de género y representa un ataque a los derechos de los trans y las personas no binarias.  

En Estados Unidos, un decreto firmado por el presidente Donald Trump, reconoce únicamente dos géneros: masculino y femenino. La orden dice que “los sexos no son cambiables y se basan en la realidad fundamental e incontrovertible”. La “ley natural” también reconoce dos géneros: varón y mujer, así como su unión para la procreación de los hijos.   

La comunidad LGTBIQ+ representa a una minoría que es reconocida y tolerada en nuestro país, pero que aún despierta antipatía y rechazo en varios sectores, sin embargo, el género con el que nace un ser humano no está sometido a debate, tampoco a controversia, es invariable, y así debería seguir. Los baños públicos deben ser usados según el género, me parece totalmente correcto.

 

CHINA NO SE ANDA CON RODEOS E IMPONE ARANCEL DE 34% A EE.UU

Luego de que Donald Trump anunciara 34% más de aranceles a los productos chinos, que sumados a los 20% de inicios del año hacen un total de 54% en gravámenes, China no se quedó de brazos cruzados e inmediatamente respondió con 34% de aranceles a todos los productos estadounidenses.

Adicional a ello, China interpuso una demanda contra EE.UU ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los chinos han suspendido la importación de sorgo, productos agrícolas y harina de huesos a tres empresas estadounidenses, una medida que golpeara a la agricultura de EE.UU. además, Pekín está controlando la exportación a EE.UU de tierras raras medianas y pesadas, incluyendo el samario, gadolinio, terbio, disprosio, lutecio, escandio e itrio; que son productos aplicados en las nuevas tecnologías.

También añadió a 16 entidades estadounidenses a su lista de control de exportaciones y les prohíbe el envío de productos de uso doble: bienes, software y tecnología que pueden tener usos civiles como militares. Los anuncios de China causaron una mayor caída de los mercados europeos y estadounidenses, que ya venían tambaleándose por los aranceles de Trump.

El último jueves, los mercados de EE.UU sufrieron el peor día de actividad desde la pandemia de covid en 2020, generándose una venta masiva de acciones global, ante el temor de que los aranceles inflen los precios y frenen el crecimiento de EE.UU y alrededor del mundo.

Los chinos no se andan con rodeos y este podría ser el inicio de una guerra comercial sin precedentes, donde hay dos caminos, que Trump sea más sensato y deje de lado sus políticas proteccionistas por acuerdos favorables para ambos países, o que continúe con este mal asesoramiento, provocando la caída de su economía y su gente.    

lunes, 24 de marzo de 2025

 

EL PERFIL DEL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR

Julio Díaz Zulueta, el nuevo ministro del Interior, estuvo afiliado a Alianza Para el Progreso (APP) de César Acuña hasta diciembre de 2023 e intentó llegar al sillón municipal de Surco. También fue separado de su cargo como jefe de la macrorregión policial de Chiclayo (2019-2020) por presuntas compras sobrevaloradas durante la pandemia.

Con 40 años en la gestión pública, Díaz es Licenciado en Educación con especialidad en Lengua y Literatura. En 2024, el Ministerio del Interior aprobó el pago de S/80 mil para su defensa legal en un proceso por presunta negociación incompatible. El 2024 fue condecorado junto a otros altos mandos policiales por la revista VIP Diplomática —vinculada a 'Chibolín' Andrés Hurtado— y es muy cercano al exministro José Santiváñez.

Díaz Zulueta es el séptimo ministro del Interior de la gestión de Dina Boluarte y asume el cargo en medio de una crisis de seguridad ciudadana y cuestionamientos a la cartera. Hace un año, declaró que  "el Perú es de los mejores en seguridad ciudadana y tiene los mejores alcaldes de América Latina", una frase duramente cuestionada en su momento.  

En lo que va del 2025 se han registrado más de 500 homicidios, según el Sinadef, situación sumamente complicada que Díaz, de 63 años, tendrá que revertir. Pero no todo es cuestionable, ya que Julio Díaz también fue finalista en diversas ediciones de los premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública. También ha compartido sus conocimientos y experiencia como docente en la Escuela Nacional de Formación Profesional.   

 

LAS MENTIRAS DE FERNANDO MELÉNDEZ

El puente sobre el río Nanay lo construyó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de Provías Nacional con una inversión de S/650 millones y es el I tramo para llegar a San Antonio del Estrecho (Putumayo). Está carretera fue concebida por ingenieros del PEDICP, unidad ejecutora del MIDAGRI en Loreto que desarrolla proyectos productivos y binacionales en la provincia del Putumayo, frontera con Colombia.

Fernando Meléndez asegura en un video —parado sobre el mismo puente— que él es el artífice de esta "megaobra", lo cual es falso, porque el señor no hizo ninguna obra de envergadura en Loreto, pero sí dejó varios colegios con "deficiencias estructurales", como el José Olaya de Santo Tomás (San Juan), que al parecer tendrá que ser demolido porque pone en riesgo la vida de los estudiantes y profesores. Esas son las obras que el señor Meléndez tiene que aclarar a la población.

El puente fue inaugurado a finales del 2021, y desde esa fecha, no avanza. En julio de 2024, Dina Boluarte anunció los estudios definitivos para el II tramo de Santo Tomás a Mazán, con una extensión de 35.5 km. Actualmente se están haciendo los estudios topográficos, de suelos y geotécnicos, y se está culminando la consulta previa con las comunidades. Se estima que hasta agosto o setiembre de este año, el expediente técnico esté listo. Lo demás, es puro cuento del mitómano de Meléndez.

lunes, 17 de marzo de 2025

 

IQUITOS CONSUME 20 TN DE AGUAJE

Según el experto del IIAP, Dennis del Castillo, Iquitos consume 20 toneladas de aguaje al día, una cifra que parece exagerada, dada la escasez de este fruto en las principales esquinas y mercados donde antes solía venderse. En la actualidad, para comprar aguaje —en estado natural—, uno tiene que ir hasta la Plaza Bolognesi, Moore con Alfonso Ugarte, o buscar en otros lugares.

Hace varios años se habla de la escasez de aguaje y la falta de sostenibilidad en su cosecha —en bosques inundables—, lo que provoca que los “recolectores de aguaje” se internen cada vez más en la espesura de la selva, debido a la tala de las palmeras en las zonas más cercanas a Iquitos. 


El aguaje, cuyo nombre científico es “mauritia flexuosa”, es un fruto muy requerido en Iquitos y en general en todo Loreto, pues de su pulpa se elaboran curichis, chupetes, adoquines, cremoladas, aguajina y otros productos derivados. En la gestión de Elisbán Ochoa se gastaron más de 18 millones de soles con el cuento del “Proyecto Aguaje”, el cual buscaba darle “sostenibilidad” a la siembra y cosecha, entregando carritos —sobrevalorados— de “acero inoxidable” a las vendedoras de aguaje que al final terminaron botados y oxidados.

¿A dónde fueron a parar tantos millones?

Este “Proyecto Aguaje” fue una farsa y un robo descarado de recursos del Estado, algo que la fiscalía debería investigar a fondo, sobre todo a los funcionarios que formaron parte de este “festín”. Lo mismo sucedió con el “Proyecto Cacao”, “Proyecto Paiche”, “Proyecto de Reforestación” y “Seguridad Alimentaria”. En todos ellos se gastaron varios millones de soles del Gobierno Regional de Loreto sin obtener resultados tangibles o medibles.

Dennis del Castillo asegura que, ante la demanda de aguaje, este fruto está llegando de Ecuador sin un control adecuado y una regulación a la importación, algo que podría afectar a los productores locales y generar problemas sanitarios. También es importante señalar que en los últimos 20 años, el precio del aguaje se ha incrementado sustancialmente, dada su escasez. Un saco puede llegar a costar hasta S/160 dependiendo de la temporada, y los que se venden en bolsas pueden costar hasta S/1 la unidad.    

 

SANTIVÁÑEZ EN LA CUERDA FLOJA

Sobre la cabeza de Juan José Santiváñez, el sacha ministro del Interior, pesan tres mociones de censura. Antes del asesinato del vocalista de “Armonía 10” —a manos de sicarios—, el “Ruso” Paul Flores, el engreído de Dina Boluarte estaba pasando piola por el Congreso. Hoy, el titular del Mininter afirmó que asistirá al Congreso si lo citan para “detallar las estrategias y los resultados en la lucha contra el crimen”.   

Antes de las 10:00 a.m. de hoy, el Bloque Democrático Popular presentó la primera moción de censura, impulsada por Susel Paredes, horas después se sumaron los pedidos de las bancadas Socialista y Renovación Popular. La primera cuenta con 33 firmas.   

Fuerza Popular, que todo este tiempo blindó a Santiváñez, pese a haber mencionado ayer que iba a presentar una moción de censura en su contra, no lo hizo. Los congresistas de Alianza Para el Progreso, el partido de César Acuña que forma parte de la coalición junto a Dina Boluarte y Keiko Fujimori, no han apoyado estos pedidos, salvo en el caso de Lady Camones, quien firmó la moción presentada por Paredes.

Según el reglamento del Congreso, para que la moción de censura prospere, se debe reunir un total de 66 votos a favor, una vez que esto sea aprobado, la presidenta Dina Boluarte estará obligada a aceptar la decisión en un plazo de 72 horas. Hasta el momento hay 33 votos a favor, sin embargo, queda en manos de las bancadas de Acción Popular, APP, Perú Libre, Renovación Popular, Avanza País y Fuerza Popular llegar a los 66 —o más— requeridos.

Según el analista de datos, Juan Carbajal, en los 300 días de gestión de Santiváñez, se han registrado más de 1,800 homicidios en el país, de acuerdo con datos oficiales del Sinadef. Mientras que en el tiempo que lleva Dina como presidenta de este país, las cifras han superado los 4,050 homicidios. Dina tendrá que sacrificar a su “ministro favorito”, caso contrario podría caer estrepitosamente, ahora que se sabe más detalles de sus cirugías estéticas y los “favores políticos” otorgados al cirujano Mario Cabani.  

viernes, 14 de marzo de 2025

 LOS MELÉNDEZ SALINAS EN LA POLÍTICA DE LORETO

Rosío Torres Salinas no sabe dónde meterse, evade las preguntas de la periodista Thais Casalino de “Contracorriente” —programa dominical que se emite por Willax—, quien la persigue por “los pasos perdidos” del Congreso, cuestionándole por su accionar en el caso “mochasueldo”, donde es investigada por recortar el sueldo a sus trabajadores para financiar la campaña de su esposo Fernando Meléndez Celis, quien es precandidato al Gobierno Regional de Loreto por la “A” de César —“plata como cancha”— Acuña.

Fernando Meléndez se hizo conocido —el 2010— por ser un férreo opositor de Yván Vásquez Valera. Su organización política el MIL usaba el color naranja, el mismo que usaba el fujimorismo con Keiko, quizá influenciado por su suegra, la fujimorista y exparlamentaria Nely Salinas. Meléndez ganó las elecciones regionales en 2014 y su gestión estuvo marcada por denuncias de corrupción y promesas de campaña incumplidas. Tiempo después, el MIL pasó a mejor vida y apareció con la “A”, partido político con el que fue elegido congresista el 2020.   

Hace un año, “Contracorriente” emitió un reportaje presentando pruebas de los millonarios contratos que habían ganado las empresas de los familiares de Rosío Torres con el Estado. Estas empresas —que habrían sido constituidas como “fachada”— se beneficiaron con más de S/15 millones en el gobierno de Pedro Castillo. Esto no habría sido gratis, sino más bien una “motivación” para votar en contra de la vacancia presidencial. Recordemos que Torres Salinas también es investigada por el caso “Los Niños” junto a otros 15 parlamentarios, cuyas investigaciones en el Ministerio Público de Patricia Benavides eran —milagrosamente— archivadas a cambio de votos en determinados proyectos de ley.     

La “Ley de Contrataciones del Estado” no permite que los familiares de los congresistas contraten con el sector público, al ser consultada, Torres respondió “cuando tienes de mis vecinos, me los pasas”. Aquí estamos ante los delitos de tráfico de influencias y colusión. “No tengo conocimiento de nada”, finalizó. Es decir, Salinas no sabía cómo hicieron sus hermanos, tíos, primos y sobrinos para ganar contratos con el Estado con empresas formadas entre los años 2021 y 2022. Estos contratos se extendían a las Municipalidades de Balsapuerto (Alto Amazonas) y San Juan Bautista (Maynas).

Torres fue elegida congresista con 5,179 votos, mucho menos de lo que consiguieron otros candidatos en Loreto, sin embargo, el arrastre de la “A”, le permitió ocupar una curul. En el Registro de Proveedores del Estado, entre julio del 2021 y diciembre del 2022, 18 familiares de la esposa de Fernando Meléndez ganaron órdenes de contrataciones directas por más de S/117 mil. En las direcciones puestas como domicilio legal por las “empresas de fachada”, los propietarios aseguraban no conocer a los representantes y menos el funcionamientos de los servicios.   

Pese a todos estos cuestionamientos, Torres Salinas fue absuelta en el Congreso, ya que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales votó a favor del archivamiento del caso “mochasueldo”, haciendo evidente que “otorongo no come a otorongo”. Sin embargo, la investigación del Ministerio Público continúa, pues lo que se quiere es llegar al fondo del asunto y determinar la responsabilidad de la congresista —y sus familiares—, quien ahora pretender ser “senadora”. Además, su cónyugue Meléndez, tiene más de 60 carpetas fiscales en Loreto, las cuales —extrañamente— no se mueven.   

sábado, 1 de marzo de 2025

19 HORAS DE ANGUSTIA PARA RESCATAR A JESÚS MATEO

La mañana del 28 de febrero, los moradores de la localidad de Orellana, distrito de Vargas Guerra, Ucayali (Loreto), reportaron que un menor de aproximadamente un año y medio, a quien identificaron como Jesús Mateo, cayó en un pozo tubular de aproximadamente 15 metros de profundidad. Luego de un arduo trabajo, el niño fue rescatado alrededor de la 1:45 a.m. con ayuda de los Bomberos y la población.

Una de las primeras acciones fue bajar un celular —atado a una soga— para verificar el estado de salud del menor, quien a pesar de la profunda caída, se encontraba vivo. En el video se le podía apreciar lloroso, desorientado y con leves rasguños. Los pobladores lograron alcanzarle una cajita de jugo y su padre —cada cierto tiempo— le daba ánimo e instrucciones a través del tubo que habían instalado para hacerle llegar oxígeno.    

Según información de la Municipalidad Distrital de Vargas Guerra, el padre del menor caminaba con rumbo a una poza por un terreno del barrio de San Isidro, sin percatarse que su hijo lo seguía. Luego de bañarse, escuchó el llanto de un niño, era su hijo, quien había caído al agujero que no tenía tapa ni protección alguna. Hasta el momento, se desconoce el nombre del propietario o de la empresa responsable del pozo.

Ante la falta de rescatistas y personal especializado, el padre y varios pobladores empezaron a excavar un pozo paralelo —con sus propios medios— en un intento de rescatarlo. El alcalde de Vargas Guerra, Luis Segundo Abensur, dio aviso a las autoridades del gobierno regional y nacional para que envíen un equipo de rescatistas al lugar.  El pozo tenía entre 20 y 40 centímetros de diámetro, lo que dificultaba las labores de rescate.

La transmisión en vivo de Heli Tuanama, morador de la zona, hizo que los hechos se viralizaran en todo el Perú, generando cadenas de oración a favor del menor y movilizando a las autoridades del gobierno nacional en su lucha contra el tiempo por rescatar al niño, quien ya tenía más de 7 horas bajo tierra. Cabe señalar que la localidad de Orellana se encuentra en zona de frontera con Brasil, en el lugar solo hay 6 agentes de la Policía Nacional y 2 representantes de la Marina de Guerra. Además, no se cuenta con logística para este tipo de rescates.

Dos helicópteros de la Embajada de Estados Unidos llegaron desde Pucallpa con Bomberos, personal de INDECI y de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) alrededor de la 1:00 p.m. Horas más tarde, a las 5:00 p.m., llegó una mini retroexcavadora, la cual permitió extraer mayor cantidad de tierra, facilitando el trabajo de los rescatistas, quienes se acercaban a la profundidad requerida para salvar al menor. Los trabajados se realizaron con intervalos de lluvia y se puso una carpa para cubrir la zona de trabajo.

Tras varias horas de excavación y trabajo conjunto de autoridades y pobladores, a la 12:00 a.m., el coronel PNP Carlos López —vocero del Ministerio del Interior—, aseguró que estaban a un metro de la profundidad requerida para rescatar al menor. A la 1:45 a.m., el pequeño Jesús había sido rescatado, siendo trasladado al Centro de Salud I-4 de Orellana y a las 8:00 a.m. al Hospital Regional de Pucallpa en un helicóptero del SAMU, donde recibe atención médica especializada.

El apoyo de los pobladores en los trabajos de excavación fue crucial, a pesar de la falta de equipos y provistos con palas y sus propias manos, lograron arrancar de las entrañas de la muerte a este menor. Creo que es totalmente justo que el Gobierno Nacional y —con mayor razón— el Gobierno Regional de Loreto les otorguen un reconocimiento por su invaluable labor en el rescate y el gran ejemplo de civismo que han dado a nivel nacional. Esta clase de personas son las que hacen grande a la región Loreto y al Perú.

martes, 25 de febrero de 2025

 

REAL PLAZA TRUJILLO: VÍCTIMAS DE LA NEGLIGENCIA POLÍTICA Y EMPRESARIAL

Lo sucedido en el Real Plaza de Trujillo es una muestra más de la negligencia de las autoridades, el empresariado y la corrupción política que se vive en este país. El último domingo, veía la entrevista de Mónica Delta (Punto Final) a Misael Shimizu, gerente general del Real Plaza, y para ser honesto, daba más vergüenza que pena.

Shimizu no solo obvio la pregunta sobre la "reparación económica" que recibirán las víctimas de este lamentable suceso, sino que jamás aclaró cuales habrían sido las causas para que el techo del patio de comidas se venga abajo, dejando como saldo 5 fallecidos y más de 80 heridos.

OSITRÁN sí adelantó opinión: "posiblemente, las lluvias que afectan a gran parte del país, incluido Trujillo, se empozaron en el domo, ejerciendo presión hasta venirse abajo".

Shimizu solo atinó a decir que hicieron inspecciones técnicas el año pasado y que todo estaba bien, incluso que hicieron más de lo que se exigía. A simple vista, todo hace indicar que la negligencia no solo es de la Municipalidad de Trujillo por no hacer inspecciones minuciosas de las estructuras (solo se limitaron a hacer un informe de manera superficial), sino de la misma empresa, la cual habría sobrecargado el domo agregando elementos como drywall, luminarias, lonas y esto, sumando a la falta de evacuación de las aguas de lluvia, habría provocado el colapso.     

Evidentemente, esto lo tendrá que determinar una pericia fiscal o un estudio milimétrico de las estructuras del patio de comida, el cual se construyó en el 2015, varios años después de la inauguración del centro comercial, el segundo más grande fuera de Lima. Shimizu aseguró que están brindando todo el apoyo a las víctimas, sin embargo, hoy en Exitosa Noticias, algunos familiares indicaron que ningún trabajador del Real Plaza se ha puesto en contacto con ellos.

Es importante agregar que en el 2024, el fujimorismo promovió la "Ley Nano" (presentada por Nano Guerra, congresista ya fallecido), la cual exigía que se levante la clausura de los centros comerciales en un plazo de 48 horas, entorpeciendo la labor de fiscalización de los municipios. A finales del 2023, el exalcalde de Trujillo, Arturo Fernández, aseguro que este centro comercial era una "bomba de tiempo" y que era recomendable demolerlo.  

Los inspectores municipales que encontraron una serie de deficiencias en las instalaciones, fueron denunciados por el Real Plaza por "abuso de autoridad". Dicha denuncia sigue en pie, pese a que el tiempo les dio la razón. Para el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, la culpa es del municipio por no hacer su trabajo de fiscalización.

El actual alcalde Mario Reyna es allegado a César Acuña y Alianza Para el Progreso (APP). Acuña ha mostrado su "indignación" por la indiferencia del Grupo Intercorp con las víctimas, pero Shimizu insistió en que el gobernador estaba equivocado, pues ellos han prestado ayuda a las víctimas desde el primer momento.  

Mientras la ciudadanía espera los resultados de las investigaciones y las conclusiones finales del Ministerio Público, es necesario resaltar el accionar de un grupo de jóvenes dedicados al delivery de comida rápida en el Real Plaza, quienes fueron los primeros en rescatar a las víctimas, logrando sacar de los escombros a varias de ellas, aunque otras jamás podrán levantar su voz contra los responsables de esta terrible negligencia.    

jueves, 13 de febrero de 2025


LA PENA DE MUERTE ASOMA EN PERÚ

Intrigados por el pedido de la presidenta Dina Boluarte de debatir a nivel nacional la pena de muerte en casos brutales como la "violación a menores de edad", fuimos en busca de dos abogados de la ciudad de Iquitos, quienes por su trayectoria y conocimiento, son voces autorizadas para opinar y dar su punto de vista sobre el tema, sin desmerecer lo que otros ciudadanos pueden pensar, pues de lo que se trata es de enriquecer el debate y sobre todo aclarar si es viable esta propuesta y qué consecuencias tendría en nuestro país.

Para el abogado Warren Gonzáles, con más de treinta años de trayectoria en el Derecho y muchos casos ganados como abogado litigante, egresado de la Universidad Mayor de San Marcos, la pena de muerte está restringido a ciertos delitos, haciendo necesario que se modifique la Constitución para su aplicación en otros delitos, así como la renuncia al Pacto de San José.

"Por su carácter irreversible, da la impresión que en efecto es la solución, todos los gobiernos impopulares levantan esta figura para levantar su popularidad. No es la primera vez que un gobierno impopular levanta demagógicamente esta medida. El Estado, que es rector de conductas, no puede elevar a categoría constitucional aquellos sentimientos que provienen de los extractos más oscuros de la psique humana. Es natural que un familiar reclame la ley del talión, pero en un Estado, los elementos de racionalidad se imponen", sostuvo Gonzáles.  

En el Perú, la pena de muerte se aplica únicamente por traición a la patria en tiempos de guerra y por terrorismo. La última condena de este tipo se dio en 1979, durante el gobierno de Morales Bermúdez. Sin embargo, ante la ola de violencia que azota al país, con casos de sicariato (casi todos los días) contra empresarios o trabajadores por no pagar extorsiones, secuestros a empresarios o sus familiares, feminicidios y violaciones a menores de edad cada cierto tiempo, la pena de muerte se convierte (en efecto) en una "propuesta populista". 

"Se pretenden buscar fórmulas pero hay que trabajar desde la etapa inicial, la política criminal abarca todo eso. Hay toda una dinámica evolutiva de los derechos humanos a proscribir la pena de muerte. La pena de muerte no amedrenta, el que sale a asaltar sabe que se está jugando la vida. No se limita a un tema de derecho penal, los políticos se equivocan. La deserción escolar a temprana edad, los sicarios pubertos, hay una indisciplina social bagante. Nuestras bases de formación se han deteriorado desde que Fujimori asumió el gobierno y rompió la institucionalidad",, subrayó Gonzáles.      

En febrero de 2018, una encuesta de IPSOS reveló que el 87% de peruanos estaban de acuerdo con la pena de muerte y el 68% creían que dicha pena reduciría los asesinatos. El 2024, una encuesta digital en La Libertad, señaló que el 97.7% de la ciudadanía estaba a favor de la pena de muerte. La Libertad es la segunda región más violenta del Perú, solo por debajo de Lima. En dicha región, son varias las organizaciones criminales que se disputan los delitos de extorsión, sicariato y minería ilegal, entre ellos Los Pulpos, Los Compadres, Pulpos Nueva Generación y Los Ochenta.

¿La pena de muerte debería aplicarse solo para violadores de niños o también para sicarios, extorsionadores y feminicidas?

El 2024, el Ministerio de Salud reportó 10,908 casos atendidos de abuso sexual en contra de menores de edad, una cifra que sobrepasa largamente a las del sicariato y extorsión. Para el actual Decano del Colegio de Abogados de Loreto, Marco Noriega, doctor en Derecho por la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, la pena de muerte se debe implementar por el alarmante índice de crecimiento de los delitos de violación de menores de edad.

"Se debe retirar a Perú de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esto es viable de acuerdo al artículo 78° de dicha convención. Las cifras de violaciones a menores de edad y otros delitos graves en los últimos cinco años son alarmantes. Menores que han sido vulnerados, sus proyectos de vida como tal, y para contrarrestar esto, el Estado peruano debe actuar inmediatamente, para asegurar la protección de los menores de edad. Esto conlleva a todo un procedimiento legal y logístico que ayudaría a garantizar y proteger a los niños y adolescentes frente a actos tan reprochables", aseguró Noriega.

Según Amnistía Internacional, no hay pruebas de que la pena de muerte disuada de cometer delitos más que la pena de prisión. El número de prisioneros condenados a pena de muerte en Estados Unidos ha mostrado una tendencia decreciente desde el 2009, pasando de 52, ese año, a 11 en 2021, la cifra más baja registrada durante el periodo. En el país norteamericano, solo 27 estados —de los 50— contemplan esta pena. Otros países como China, Irán, Corea del Norte y Arabia Saudita también practican la pena capital.  

Como conclusión, podemos darnos cuenta que hay posiciones a favor y en contra, dependiendo de los delitos, algunos considerados más graves como el abuso sexual contra menores de edad, o incluso el sicariato, que arrebata la vida a otra persona de manera cruel y violenta. Lo mismo sucede con el feminicidio, habiéndose registrado 170 casos el 2024 en Perú. Desde mi punto de vista, el debate debería enfocarse en endurecer las condenas para delitos graves como el sicariato, violaciones a menores, secuestros agravados y otros, además de poder juzgar a menores de 16 y 17 años como adultos cuando empuñan un arma para matar.

Me inclino más por la posición del abogado Warren Gonzales, quien afirma que se debe trabajar desde la "etapa inicial". Es cierto, la pena de muerte no va a amedrentar a los delincuentes, quienes van a seguir cometiendo sus ilícitos penales porque saben bien lo que hacen. Su único interés es el dinero y no la vida de las víctimas. Por eso es importante que la justicia haga un buen trabajo y no deje en libertad a sicarios, extorsionadores, violadores, feminicidas y otros. Tenerlos tras las rejas con condenas sumamente severas como la "cadena perpetua", puede marcar un antes y un después en la vida de la sociedad peruana en los próximos diez años.

También es importante que el Estado reestructure su política penitenciaria, aumentando y mejorando la infraestructura carcelaria, sin privilegios de ningún tipo, y sometiendo a rigurosos controles al personal del INPE y a los reclusos, además de auditorías trimestrales. Poner a trabajar a los delincuentes para pagarle al país y a sus víctimas es una opción bastante viable, de esa manera justifican su alimentación y los gastos al erario nacional. Asimismo, las condenas deberían ser acumulativas. Proceder con una política de deportación masiva de delincuentes extranjeros y mayor logística para la policía, sobre todo en zonas de frontera, podrían ayudar en este proceso.

Lo de Dina no deja ser un "debate estéril" para justificar la ineficiencia de su gobierno en la lucha contra el crimen común y organizado, manteniendo a ministros incompetentes como el del Interior, quien más parece el "bombero" de la presidenta que el encargado de diseñar y ejecutar políticas públicas de seguridad interna. Todo esto sucede a poco más de un año de las elecciones generales 2026,  donde elegiremos a presidente, diputados y senadores. No nos olvidemos que el actual Congreso tiene mucho que ver en esta ola de criminalidad al haber derogado leyes que nos protegían del hampa por favorecer a sus colegas, involucrados en organizaciones criminales y otros delitos.



miércoles, 12 de febrero de 2025

 VOLVEMOS A BLOGSPOT, AHORA CON NOMBRE PROPIO

Que alegría me da volver a escribir en este blog que marcó el inicio de mis escritos, los cuales están repartidos en diferentes plataformas.

Justo hoy revisaba todo el material que manejé desde el 2007 hasta el 2014, y vaya que fue una lista larga. Horas y horas escribiendo sobre la realidad política de mi país y mi región, simplemente me llenan de orgullo.

Espero haber contribuido en algo a fortalecer el espíritu democrático de los loretanos y peruanos, y sobre todo a motivar a nuevos líderes y personas que apuesten y persigan un verdadero cambio.  

Vamos a seguir en esta misma línea, hoy casi 11 años después, pero con mayor sapiencia y sabiduría, siempre orientando la opinión hacia la verdad, como tiene que ser. Muchas gracias por visitarme y nos reencontramos pronto.

Atentamente: Ramiro Celis Guerra