lunes, 17 de marzo de 2025

 

IQUITOS CONSUME 20 TN DE AGUAJE

Según el experto del IIAP, Dennis del Castillo, Iquitos consume 20 toneladas de aguaje al día, una cifra que parece exagerada, dada la escasez de este fruto en las principales esquinas y mercados donde antes solía venderse. En la actualidad, para comprar aguaje —en estado natural—, uno tiene que ir hasta la Plaza Bolognesi, Moore con Alfonso Ugarte, o buscar en otros lugares.

Hace varios años se habla de la escasez de aguaje y la falta de sostenibilidad en su cosecha —en bosques inundables—, lo que provoca que los “recolectores de aguaje” se internen cada vez más en la espesura de la selva, debido a la tala de las palmeras en las zonas más cercanas a Iquitos. 


El aguaje, cuyo nombre científico es “mauritia flexuosa”, es un fruto muy requerido en Iquitos y en general en todo Loreto, pues de su pulpa se elaboran curichis, chupetes, adoquines, cremoladas, aguajina y otros productos derivados. En la gestión de Elisbán Ochoa se gastaron más de 18 millones de soles con el cuento del “Proyecto Aguaje”, el cual buscaba darle “sostenibilidad” a la siembra y cosecha, entregando carritos —sobrevalorados— de “acero inoxidable” a las vendedoras de aguaje que al final terminaron botados y oxidados.

¿A dónde fueron a parar tantos millones?

Este “Proyecto Aguaje” fue una farsa y un robo descarado de recursos del Estado, algo que la fiscalía debería investigar a fondo, sobre todo a los funcionarios que formaron parte de este “festín”. Lo mismo sucedió con el “Proyecto Cacao”, “Proyecto Paiche”, “Proyecto de Reforestación” y “Seguridad Alimentaria”. En todos ellos se gastaron varios millones de soles del Gobierno Regional de Loreto sin obtener resultados tangibles o medibles.

Dennis del Castillo asegura que, ante la demanda de aguaje, este fruto está llegando de Ecuador sin un control adecuado y una regulación a la importación, algo que podría afectar a los productores locales y generar problemas sanitarios. También es importante señalar que en los últimos 20 años, el precio del aguaje se ha incrementado sustancialmente, dada su escasez. Un saco puede llegar a costar hasta S/160 dependiendo de la temporada, y los que se venden en bolsas pueden costar hasta S/1 la unidad.    

No hay comentarios: