lunes, 24 de marzo de 2025

 

EL PERFIL DEL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR

Julio Díaz Zulueta, el nuevo ministro del Interior, estuvo afiliado a Alianza Para el Progreso (APP) de César Acuña hasta diciembre de 2023 e intentó llegar al sillón municipal de Surco. También fue separado de su cargo como jefe de la macrorregión policial de Chiclayo (2019-2020) por presuntas compras sobrevaloradas durante la pandemia.

Con 40 años en la gestión pública, Díaz es Licenciado en Educación con especialidad en Lengua y Literatura. En 2024, el Ministerio del Interior aprobó el pago de S/80 mil para su defensa legal en un proceso por presunta negociación incompatible. El 2024 fue condecorado junto a otros altos mandos policiales por la revista VIP Diplomática —vinculada a 'Chibolín' Andrés Hurtado— y es muy cercano al exministro José Santiváñez.

Díaz Zulueta es el séptimo ministro del Interior de la gestión de Dina Boluarte y asume el cargo en medio de una crisis de seguridad ciudadana y cuestionamientos a la cartera. Hace un año, declaró que  "el Perú es de los mejores en seguridad ciudadana y tiene los mejores alcaldes de América Latina", una frase duramente cuestionada en su momento.  

En lo que va del 2025 se han registrado más de 500 homicidios, según el Sinadef, situación sumamente complicada que Díaz, de 63 años, tendrá que revertir. Pero no todo es cuestionable, ya que Julio Díaz también fue finalista en diversas ediciones de los premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública. También ha compartido sus conocimientos y experiencia como docente en la Escuela Nacional de Formación Profesional.   

 

LAS MENTIRAS DE FERNANDO MELÉNDEZ

El puente sobre el río Nanay lo construyó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de Provías Nacional con una inversión de S/650 millones y es el I tramo para llegar a San Antonio del Estrecho (Putumayo). Está carretera fue concebida por ingenieros del PEDICP, unidad ejecutora del MIDAGRI en Loreto que desarrolla proyectos productivos y binacionales en la provincia del Putumayo, frontera con Colombia.

Fernando Meléndez asegura en un video —parado sobre el mismo puente— que él es el artífice de esta "megaobra", lo cual es falso, porque el señor no hizo ninguna obra de envergadura en Loreto, pero sí dejó varios colegios con "deficiencias estructurales", como el José Olaya de Santo Tomás (San Juan), que al parecer tendrá que ser demolido porque pone en riesgo la vida de los estudiantes y profesores. Esas son las obras que el señor Meléndez tiene que aclarar a la población.

El puente fue inaugurado a finales del 2021, y desde esa fecha, no avanza. En julio de 2024, Dina Boluarte anunció los estudios definitivos para el II tramo de Santo Tomás a Mazán, con una extensión de 35.5 km. Actualmente se están haciendo los estudios topográficos, de suelos y geotécnicos, y se está culminando la consulta previa con las comunidades. Se estima que hasta agosto o setiembre de este año, el expediente técnico esté listo. Lo demás, es puro cuento del mitómano de Meléndez.

lunes, 17 de marzo de 2025

 

IQUITOS CONSUME 20 TN DE AGUAJE

Según el experto del IIAP, Dennis del Castillo, Iquitos consume 20 toneladas de aguaje al día, una cifra que parece exagerada, dada la escasez de este fruto en las principales esquinas y mercados donde antes solía venderse. En la actualidad, para comprar aguaje —en estado natural—, uno tiene que ir hasta la Plaza Bolognesi, Moore con Alfonso Ugarte, o buscar en otros lugares.

Hace varios años se habla de la escasez de aguaje y la falta de sostenibilidad en su cosecha —en bosques inundables—, lo que provoca que los “recolectores de aguaje” se internen cada vez más en la espesura de la selva, debido a la tala de las palmeras en las zonas más cercanas a Iquitos. 


El aguaje, cuyo nombre científico es “mauritia flexuosa”, es un fruto muy requerido en Iquitos y en general en todo Loreto, pues de su pulpa se elaboran curichis, chupetes, adoquines, cremoladas, aguajina y otros productos derivados. En la gestión de Elisbán Ochoa se gastaron más de 18 millones de soles con el cuento del “Proyecto Aguaje”, el cual buscaba darle “sostenibilidad” a la siembra y cosecha, entregando carritos —sobrevalorados— de “acero inoxidable” a las vendedoras de aguaje que al final terminaron botados y oxidados.

¿A dónde fueron a parar tantos millones?

Este “Proyecto Aguaje” fue una farsa y un robo descarado de recursos del Estado, algo que la fiscalía debería investigar a fondo, sobre todo a los funcionarios que formaron parte de este “festín”. Lo mismo sucedió con el “Proyecto Cacao”, “Proyecto Paiche”, “Proyecto de Reforestación” y “Seguridad Alimentaria”. En todos ellos se gastaron varios millones de soles del Gobierno Regional de Loreto sin obtener resultados tangibles o medibles.

Dennis del Castillo asegura que, ante la demanda de aguaje, este fruto está llegando de Ecuador sin un control adecuado y una regulación a la importación, algo que podría afectar a los productores locales y generar problemas sanitarios. También es importante señalar que en los últimos 20 años, el precio del aguaje se ha incrementado sustancialmente, dada su escasez. Un saco puede llegar a costar hasta S/160 dependiendo de la temporada, y los que se venden en bolsas pueden costar hasta S/1 la unidad.    

 

SANTIVÁÑEZ EN LA CUERDA FLOJA

Sobre la cabeza de Juan José Santiváñez, el sacha ministro del Interior, pesan tres mociones de censura. Antes del asesinato del vocalista de “Armonía 10” —a manos de sicarios—, el “Ruso” Paul Flores, el engreído de Dina Boluarte estaba pasando piola por el Congreso. Hoy, el titular del Mininter afirmó que asistirá al Congreso si lo citan para “detallar las estrategias y los resultados en la lucha contra el crimen”.   

Antes de las 10:00 a.m. de hoy, el Bloque Democrático Popular presentó la primera moción de censura, impulsada por Susel Paredes, horas después se sumaron los pedidos de las bancadas Socialista y Renovación Popular. La primera cuenta con 33 firmas.   

Fuerza Popular, que todo este tiempo blindó a Santiváñez, pese a haber mencionado ayer que iba a presentar una moción de censura en su contra, no lo hizo. Los congresistas de Alianza Para el Progreso, el partido de César Acuña que forma parte de la coalición junto a Dina Boluarte y Keiko Fujimori, no han apoyado estos pedidos, salvo en el caso de Lady Camones, quien firmó la moción presentada por Paredes.

Según el reglamento del Congreso, para que la moción de censura prospere, se debe reunir un total de 66 votos a favor, una vez que esto sea aprobado, la presidenta Dina Boluarte estará obligada a aceptar la decisión en un plazo de 72 horas. Hasta el momento hay 33 votos a favor, sin embargo, queda en manos de las bancadas de Acción Popular, APP, Perú Libre, Renovación Popular, Avanza País y Fuerza Popular llegar a los 66 —o más— requeridos.

Según el analista de datos, Juan Carbajal, en los 300 días de gestión de Santiváñez, se han registrado más de 1,800 homicidios en el país, de acuerdo con datos oficiales del Sinadef. Mientras que en el tiempo que lleva Dina como presidenta de este país, las cifras han superado los 4,050 homicidios. Dina tendrá que sacrificar a su “ministro favorito”, caso contrario podría caer estrepitosamente, ahora que se sabe más detalles de sus cirugías estéticas y los “favores políticos” otorgados al cirujano Mario Cabani.  

viernes, 14 de marzo de 2025

 LOS MELÉNDEZ SALINAS EN LA POLÍTICA DE LORETO

Rosío Torres Salinas no sabe dónde meterse, evade las preguntas de la periodista Thais Casalino de “Contracorriente” —programa dominical que se emite por Willax—, quien la persigue por “los pasos perdidos” del Congreso, cuestionándole por su accionar en el caso “mochasueldo”, donde es investigada por recortar el sueldo a sus trabajadores para financiar la campaña de su esposo Fernando Meléndez Celis, quien es precandidato al Gobierno Regional de Loreto por la “A” de César —“plata como cancha”— Acuña.

Fernando Meléndez se hizo conocido —el 2010— por ser un férreo opositor de Yván Vásquez Valera. Su organización política el MIL usaba el color naranja, el mismo que usaba el fujimorismo con Keiko, quizá influenciado por su suegra, la fujimorista y exparlamentaria Nely Salinas. Meléndez ganó las elecciones regionales en 2014 y su gestión estuvo marcada por denuncias de corrupción y promesas de campaña incumplidas. Tiempo después, el MIL pasó a mejor vida y apareció con la “A”, partido político con el que fue elegido congresista el 2020.   

Hace un año, “Contracorriente” emitió un reportaje presentando pruebas de los millonarios contratos que habían ganado las empresas de los familiares de Rosío Torres con el Estado. Estas empresas —que habrían sido constituidas como “fachada”— se beneficiaron con más de S/15 millones en el gobierno de Pedro Castillo. Esto no habría sido gratis, sino más bien una “motivación” para votar en contra de la vacancia presidencial. Recordemos que Torres Salinas también es investigada por el caso “Los Niños” junto a otros 15 parlamentarios, cuyas investigaciones en el Ministerio Público de Patricia Benavides eran —milagrosamente— archivadas a cambio de votos en determinados proyectos de ley.     

La “Ley de Contrataciones del Estado” no permite que los familiares de los congresistas contraten con el sector público, al ser consultada, Torres respondió “cuando tienes de mis vecinos, me los pasas”. Aquí estamos ante los delitos de tráfico de influencias y colusión. “No tengo conocimiento de nada”, finalizó. Es decir, Salinas no sabía cómo hicieron sus hermanos, tíos, primos y sobrinos para ganar contratos con el Estado con empresas formadas entre los años 2021 y 2022. Estos contratos se extendían a las Municipalidades de Balsapuerto (Alto Amazonas) y San Juan Bautista (Maynas).

Torres fue elegida congresista con 5,179 votos, mucho menos de lo que consiguieron otros candidatos en Loreto, sin embargo, el arrastre de la “A”, le permitió ocupar una curul. En el Registro de Proveedores del Estado, entre julio del 2021 y diciembre del 2022, 18 familiares de la esposa de Fernando Meléndez ganaron órdenes de contrataciones directas por más de S/117 mil. En las direcciones puestas como domicilio legal por las “empresas de fachada”, los propietarios aseguraban no conocer a los representantes y menos el funcionamientos de los servicios.   

Pese a todos estos cuestionamientos, Torres Salinas fue absuelta en el Congreso, ya que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales votó a favor del archivamiento del caso “mochasueldo”, haciendo evidente que “otorongo no come a otorongo”. Sin embargo, la investigación del Ministerio Público continúa, pues lo que se quiere es llegar al fondo del asunto y determinar la responsabilidad de la congresista —y sus familiares—, quien ahora pretender ser “senadora”. Además, su cónyugue Meléndez, tiene más de 60 carpetas fiscales en Loreto, las cuales —extrañamente— no se mueven.   

sábado, 1 de marzo de 2025

19 HORAS DE ANGUSTIA PARA RESCATAR A JESÚS MATEO

La mañana del 28 de febrero, los moradores de la localidad de Orellana, distrito de Vargas Guerra, Ucayali (Loreto), reportaron que un menor de aproximadamente un año y medio, a quien identificaron como Jesús Mateo, cayó en un pozo tubular de aproximadamente 15 metros de profundidad. Luego de un arduo trabajo, el niño fue rescatado alrededor de la 1:45 a.m. con ayuda de los Bomberos y la población.

Una de las primeras acciones fue bajar un celular —atado a una soga— para verificar el estado de salud del menor, quien a pesar de la profunda caída, se encontraba vivo. En el video se le podía apreciar lloroso, desorientado y con leves rasguños. Los pobladores lograron alcanzarle una cajita de jugo y su padre —cada cierto tiempo— le daba ánimo e instrucciones a través del tubo que habían instalado para hacerle llegar oxígeno.    

Según información de la Municipalidad Distrital de Vargas Guerra, el padre del menor caminaba con rumbo a una poza por un terreno del barrio de San Isidro, sin percatarse que su hijo lo seguía. Luego de bañarse, escuchó el llanto de un niño, era su hijo, quien había caído al agujero que no tenía tapa ni protección alguna. Hasta el momento, se desconoce el nombre del propietario o de la empresa responsable del pozo.

Ante la falta de rescatistas y personal especializado, el padre y varios pobladores empezaron a excavar un pozo paralelo —con sus propios medios— en un intento de rescatarlo. El alcalde de Vargas Guerra, Luis Segundo Abensur, dio aviso a las autoridades del gobierno regional y nacional para que envíen un equipo de rescatistas al lugar.  El pozo tenía entre 20 y 40 centímetros de diámetro, lo que dificultaba las labores de rescate.

La transmisión en vivo de Heli Tuanama, morador de la zona, hizo que los hechos se viralizaran en todo el Perú, generando cadenas de oración a favor del menor y movilizando a las autoridades del gobierno nacional en su lucha contra el tiempo por rescatar al niño, quien ya tenía más de 7 horas bajo tierra. Cabe señalar que la localidad de Orellana se encuentra en zona de frontera con Brasil, en el lugar solo hay 6 agentes de la Policía Nacional y 2 representantes de la Marina de Guerra. Además, no se cuenta con logística para este tipo de rescates.

Dos helicópteros de la Embajada de Estados Unidos llegaron desde Pucallpa con Bomberos, personal de INDECI y de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) alrededor de la 1:00 p.m. Horas más tarde, a las 5:00 p.m., llegó una mini retroexcavadora, la cual permitió extraer mayor cantidad de tierra, facilitando el trabajo de los rescatistas, quienes se acercaban a la profundidad requerida para salvar al menor. Los trabajados se realizaron con intervalos de lluvia y se puso una carpa para cubrir la zona de trabajo.

Tras varias horas de excavación y trabajo conjunto de autoridades y pobladores, a la 12:00 a.m., el coronel PNP Carlos López —vocero del Ministerio del Interior—, aseguró que estaban a un metro de la profundidad requerida para rescatar al menor. A la 1:45 a.m., el pequeño Jesús había sido rescatado, siendo trasladado al Centro de Salud I-4 de Orellana y a las 8:00 a.m. al Hospital Regional de Pucallpa en un helicóptero del SAMU, donde recibe atención médica especializada.

El apoyo de los pobladores en los trabajos de excavación fue crucial, a pesar de la falta de equipos y provistos con palas y sus propias manos, lograron arrancar de las entrañas de la muerte a este menor. Creo que es totalmente justo que el Gobierno Nacional y —con mayor razón— el Gobierno Regional de Loreto les otorguen un reconocimiento por su invaluable labor en el rescate y el gran ejemplo de civismo que han dado a nivel nacional. Esta clase de personas son las que hacen grande a la región Loreto y al Perú.