viernes, 4 de abril de 2025

 HOMBRES Y MUJERES DEBEN USAR BAÑOS SEGÚN SU GÉNERO

La aprobación de la “ley 8457” establece el uso de baños públicos según el sexo biológico. La ley, según refieren los congresistas, busca proteger la indemnidad de niños y adolescentes. Además, la normativa incluye medidas contra las exhibiciones obscenas frente a menores de edad y la sexualización de los niños.

Algunos miembros de la comunidad LGTBIQ+ se presentaron en el Congreso a expresar su desacuerdo con la medida, asegurando que limita su libertad individual de expresión de género y representa un ataque a los derechos de los trans y las personas no binarias.  

En Estados Unidos, un decreto firmado por el presidente Donald Trump, reconoce únicamente dos géneros: masculino y femenino. La orden dice que “los sexos no son cambiables y se basan en la realidad fundamental e incontrovertible”. La “ley natural” también reconoce dos géneros: varón y mujer, así como su unión para la procreación de los hijos.   

La comunidad LGTBIQ+ representa a una minoría que es reconocida y tolerada en nuestro país, pero que aún despierta antipatía y rechazo en varios sectores, sin embargo, el género con el que nace un ser humano no está sometido a debate, tampoco a controversia, es invariable, y así debería seguir. Los baños públicos deben ser usados según el género, me parece totalmente correcto.

 

CHINA NO SE ANDA CON RODEOS E IMPONE ARANCEL DE 34% A EE.UU

Luego de que Donald Trump anunciara 34% más de aranceles a los productos chinos, que sumados a los 20% de inicios del año hacen un total de 54% en gravámenes, China no se quedó de brazos cruzados e inmediatamente respondió con 34% de aranceles a todos los productos estadounidenses.

Adicional a ello, China interpuso una demanda contra EE.UU ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Los chinos han suspendido la importación de sorgo, productos agrícolas y harina de huesos a tres empresas estadounidenses, una medida que golpeara a la agricultura de EE.UU. además, Pekín está controlando la exportación a EE.UU de tierras raras medianas y pesadas, incluyendo el samario, gadolinio, terbio, disprosio, lutecio, escandio e itrio; que son productos aplicados en las nuevas tecnologías.

También añadió a 16 entidades estadounidenses a su lista de control de exportaciones y les prohíbe el envío de productos de uso doble: bienes, software y tecnología que pueden tener usos civiles como militares. Los anuncios de China causaron una mayor caída de los mercados europeos y estadounidenses, que ya venían tambaleándose por los aranceles de Trump.

El último jueves, los mercados de EE.UU sufrieron el peor día de actividad desde la pandemia de covid en 2020, generándose una venta masiva de acciones global, ante el temor de que los aranceles inflen los precios y frenen el crecimiento de EE.UU y alrededor del mundo.

Los chinos no se andan con rodeos y este podría ser el inicio de una guerra comercial sin precedentes, donde hay dos caminos, que Trump sea más sensato y deje de lado sus políticas proteccionistas por acuerdos favorables para ambos países, o que continúe con este mal asesoramiento, provocando la caída de su economía y su gente.    

lunes, 24 de marzo de 2025

 

EL PERFIL DEL NUEVO MINISTRO DEL INTERIOR

Julio Díaz Zulueta, el nuevo ministro del Interior, estuvo afiliado a Alianza Para el Progreso (APP) de César Acuña hasta diciembre de 2023 e intentó llegar al sillón municipal de Surco. También fue separado de su cargo como jefe de la macrorregión policial de Chiclayo (2019-2020) por presuntas compras sobrevaloradas durante la pandemia.

Con 40 años en la gestión pública, Díaz es Licenciado en Educación con especialidad en Lengua y Literatura. En 2024, el Ministerio del Interior aprobó el pago de S/80 mil para su defensa legal en un proceso por presunta negociación incompatible. El 2024 fue condecorado junto a otros altos mandos policiales por la revista VIP Diplomática —vinculada a 'Chibolín' Andrés Hurtado— y es muy cercano al exministro José Santiváñez.

Díaz Zulueta es el séptimo ministro del Interior de la gestión de Dina Boluarte y asume el cargo en medio de una crisis de seguridad ciudadana y cuestionamientos a la cartera. Hace un año, declaró que  "el Perú es de los mejores en seguridad ciudadana y tiene los mejores alcaldes de América Latina", una frase duramente cuestionada en su momento.  

En lo que va del 2025 se han registrado más de 500 homicidios, según el Sinadef, situación sumamente complicada que Díaz, de 63 años, tendrá que revertir. Pero no todo es cuestionable, ya que Julio Díaz también fue finalista en diversas ediciones de los premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública. También ha compartido sus conocimientos y experiencia como docente en la Escuela Nacional de Formación Profesional.   

 

LAS MENTIRAS DE FERNANDO MELÉNDEZ

El puente sobre el río Nanay lo construyó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de Provías Nacional con una inversión de S/650 millones y es el I tramo para llegar a San Antonio del Estrecho (Putumayo). Está carretera fue concebida por ingenieros del PEDICP, unidad ejecutora del MIDAGRI en Loreto que desarrolla proyectos productivos y binacionales en la provincia del Putumayo, frontera con Colombia.

Fernando Meléndez asegura en un video —parado sobre el mismo puente— que él es el artífice de esta "megaobra", lo cual es falso, porque el señor no hizo ninguna obra de envergadura en Loreto, pero sí dejó varios colegios con "deficiencias estructurales", como el José Olaya de Santo Tomás (San Juan), que al parecer tendrá que ser demolido porque pone en riesgo la vida de los estudiantes y profesores. Esas son las obras que el señor Meléndez tiene que aclarar a la población.

El puente fue inaugurado a finales del 2021, y desde esa fecha, no avanza. En julio de 2024, Dina Boluarte anunció los estudios definitivos para el II tramo de Santo Tomás a Mazán, con una extensión de 35.5 km. Actualmente se están haciendo los estudios topográficos, de suelos y geotécnicos, y se está culminando la consulta previa con las comunidades. Se estima que hasta agosto o setiembre de este año, el expediente técnico esté listo. Lo demás, es puro cuento del mitómano de Meléndez.

lunes, 17 de marzo de 2025

 

IQUITOS CONSUME 20 TN DE AGUAJE

Según el experto del IIAP, Dennis del Castillo, Iquitos consume 20 toneladas de aguaje al día, una cifra que parece exagerada, dada la escasez de este fruto en las principales esquinas y mercados donde antes solía venderse. En la actualidad, para comprar aguaje —en estado natural—, uno tiene que ir hasta la Plaza Bolognesi, Moore con Alfonso Ugarte, o buscar en otros lugares.

Hace varios años se habla de la escasez de aguaje y la falta de sostenibilidad en su cosecha —en bosques inundables—, lo que provoca que los “recolectores de aguaje” se internen cada vez más en la espesura de la selva, debido a la tala de las palmeras en las zonas más cercanas a Iquitos. 


El aguaje, cuyo nombre científico es “mauritia flexuosa”, es un fruto muy requerido en Iquitos y en general en todo Loreto, pues de su pulpa se elaboran curichis, chupetes, adoquines, cremoladas, aguajina y otros productos derivados. En la gestión de Elisbán Ochoa se gastaron más de 18 millones de soles con el cuento del “Proyecto Aguaje”, el cual buscaba darle “sostenibilidad” a la siembra y cosecha, entregando carritos —sobrevalorados— de “acero inoxidable” a las vendedoras de aguaje que al final terminaron botados y oxidados.

¿A dónde fueron a parar tantos millones?

Este “Proyecto Aguaje” fue una farsa y un robo descarado de recursos del Estado, algo que la fiscalía debería investigar a fondo, sobre todo a los funcionarios que formaron parte de este “festín”. Lo mismo sucedió con el “Proyecto Cacao”, “Proyecto Paiche”, “Proyecto de Reforestación” y “Seguridad Alimentaria”. En todos ellos se gastaron varios millones de soles del Gobierno Regional de Loreto sin obtener resultados tangibles o medibles.

Dennis del Castillo asegura que, ante la demanda de aguaje, este fruto está llegando de Ecuador sin un control adecuado y una regulación a la importación, algo que podría afectar a los productores locales y generar problemas sanitarios. También es importante señalar que en los últimos 20 años, el precio del aguaje se ha incrementado sustancialmente, dada su escasez. Un saco puede llegar a costar hasta S/160 dependiendo de la temporada, y los que se venden en bolsas pueden costar hasta S/1 la unidad.